Si estás pensando estudiar un segundo o tercer idioma, quizás te hayas preguntado qué nuevo idioma debería aprender en la Escuela Oficial de Idiomas para tener éxito en la nueva conyuntura económica mundial. En la siguiente entrada de nuestro blog te vamos a orientar para que puedas tomar una decisión acertada y adaptada a tus necesidades.
Idioma y trabajo: Criterios para elegir qué idioma estudiar.
[quote align=’right’] Yo nunca me he quedado sin patria. Mi patria es el idioma. María Zambrano[/quote]
Debido a la gran cantidad de discusiones y vivencias de todo tipo acerca de cuál es el mejor idioma para aprender en la nueva coyuntura económica mundial, muchas personas se encuentran desorientadas sin saber qué hacer a la hora de escoger la segunda lengua moderna que más les conviene estudiar. ¿Es tu caso? ¿Te gustaría comenzar a aprender un nuevo idioma en una Escuela Oficial de Idiomas o bien de forma autodidacta? Continúa leyendo.
Es importante tener claro desde un principio qué idioma o idiomas deseas aprender, por qué, para qué, dónde y en cuánto tiempo. Es importante por tanto valorar tu propia disposición, el tiempo del que dispones y tu motivación hacia el aprendizaje de un idioma. Preguntarte:
- ¿Por qué quiero aprender alemán o inglés?
- ¿Cuánto tiempo necesitaré para alcanzar un dominio básico?
- ¿Con cuánto tiempo cuento para aprenderlo?
- ¿Qué beneficios me reportará ese esfuerzo?
- ¿Con qué medios económicos cuento?
- ¿Dónde estudio: en una academia, en una Escuela Oficial de Idiomas o de forma autodidacta?
- ¿Qué métodos y técnicas usaré para aprenderlo?
Así puedes adelantar bastante para establecer la situación real de dónde partes y encarar con ánimo y organización tu nueva meta, pues cada idioma tiene sus ventajas e inconvenientes a la hora de aprenderlo; por ejemplo, la dificultad de su fonética puede ser un hándicap a medida que se tiene más edad, sobre todo con el inglés.
Existen numerosos criterios que debes tener en cuenta, y que de forma precipitada muchas veces se pasan por alto. Por eso, pretendo con este artículo darte algunos consejos que pueden servirte a la hora de tomar una mejor decisión por tu cuenta.
Uno de los peores criterios es guiarte sólo por el número de hablantes que tiene una lengua. Se trata de una de las peores formas de elegir un idioma, ya que no importa el número de hablantes, sino lo útil que pueda ser en tu vida personal y laboral.
Por ejemplo, entre las lenguas más habladas del mundo destacan el árabe y el chino (mandarín), pero tienen poco uso práctico, a no ser que quieras trabajar en dichas regiones. Es decir, son lenguas con un gran número de hablantes pero circunscritas a zonas muy concretas.
Es evidente que lo importante de una lengua es lo difundida y hablada que esté por el mundo y cómo el conocimiento de ese idioma pueda servirte en cualquier situación. Por ejemplo, hablar inglés, francés o español te puede ayudar en una gran cantidad de lugares debido a que son lenguas que están muy extendidas por todo el globo, mientras que otros idiomas como el chino, árabe, hindi…, se circunscriben a única región o a zonas geográficas más limitadas.
Además del inglés, francés o alemán, que tradicionalmente han sido las lenguas extranjeras más estudiadas en España, existen otras que pueden serte muy útiles para el trabajo que tengas ahora o en el futuro. Por esta razón, no te debes guiar por modas o consejos precipitados, sino elaborar tu decisión tras un análisis profundo y bien razonado, seleccionando aquel idioma que te pueda ser más útil, que si coincide con la opción que más te gusta tendrás además una motivación óptima para su estudio.
¿Dónde estudiar idiomas?
Actualmente, entre los centros no universitarios que imparten idiomas destacan las escuelas oficiales de idiomas (EE.OO.II. o popularmente conocidas como EOI). En la Escuela Oficial de Idiomas recibirás una enseñanza de calidad a unos precios muy asequibles.
Una Escuela Oficial de Idiomas es un centro público donde además obtendrás una titulación oficial. Algo muy importante, pues son las únicas titulaciones no universitarias que sirven hoy para puntuar en oposiciones y concursos de ámbito nacional.
Una mayor información de estos centros especializados y de los pasos que debes dar para matricularte puedes encontrarla en esta misma web, incluso localizar los datos de la Escuela Oficial de Idiomas en la que más te interese estudiar por cercanía o idiomas impartidos.
¿Por qué estudiar en una Escuela Oficial de Idiomas?
Títulos que puntúan en oposiciones
Conviene que sepas que los títulos o certificados obtenidos en la Escuela oficial de idiomas puntúan considerablemente en el apartado de méritos de los concursos-oposiciones a los cuerpos públicos de la Administración del Estado:
- Oposiciones a maestros.
- Oposiciones a profesorado de Secundaria.
- Oposiciones a profesorado de Formación Profesional.
- Oposiciones a profesorado de Enseñanzas de Régimen Especial (EE.OO.II., Conservatorios de Música y Danza, Escuelas de Arte) y Técnicos deportivos (Entrenadores).
- Oposiciones a Cuerpos de la Administración del Estado: auxiliares (grupo D), administrativos (grupo C), técnicos de gestión(grupos B1-B2), técnicos superiores( grupos A1-A2), Guardia Civil, Policía, etc.
En las oposiciones de los citados cuerpos docentes y de la Administración del Estado, la puntuación por cada certificado de idioma de la Escuela Oficial de Idiomas (nivel intermedio o avanzado), oscila entre 0,50 – 0,60 puntos, con un máximo de 2 puntos en ese apartado del baremo.
En el caso de aspirar a una plaza para ingresar como alumno en los centros docentes de la Guardia Civil, el certificado de nivel intermedio de la Escuela Oficial de Idiomas puntúa 4 puntos, y el de nivel avanzado 6 puntos.
Oferta de estudios en la Escuela Oficial de Idiomas
Además, en la mayoría de estas escuelas oficiales (EOI), puedes escoger entre un variada oferta de veinte idiomas, aunque la mayoría de los centros tiene como media unos cuatro idiomas.
En las ubicadas en algunas capitales de provincia dicha oferta se agranda bastante. En la actualidad, si agrupamos todos los idiomas que se imparten en la Escuela Oficial de Idiomas, tenemos los siguientes:
[infobox title=’Idiomas EOI’]Alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso, sueco y valenciano.[/infobox]
Eligiendo qué idiomas estudiar en la EOI
Aprender una lengua más desconocida, tiene la ventaja de que puedes sacarle más provecho que a una de mayor demanda. No obstante, es obvio que esa elección debería hacerse en la tercera lengua, una vez superado el nivel superior de las recomendadas como más solicitadas en el mundo.
Disponer de más de una lengua extranjera acreditada en tu currículo puede ser una gran forma de mejorar tu situación en la empresa donde trabajas o para buscar un nuevo trabajo.
Si la compañía tiene sedes en varios países, quizás la lengua más importante para aprender sea el inglés, medio de comunicación de la mayoría de las personas en el mundo de los negocios, pero si la empresa únicamente tiene relaciones comerciales con un país en concreto, sería importante aprender esa lengua como una importante alternativa que te hará destacar entre los jefes y compañeros.
En la coyuntura económica actual la segunda lengua más importante para su estudio es el inglés. Además, debes pensar en el dominio de una tercera lengua, en el caso de que ya hables inglés. Se trata de una decisión más ambiciosa, teniendo en cuenta tus posibilidades, limitaciones y la situación laboral actual, además de tener en cuenta tus expectativas de futuro personal y las de la empresa donde trabajas o te gustaría trabajar.
Esas lenguas de 2ª ó 3ª opción podrían ser las siguientes, teniendo en cuenta el criterio de una mayor demanda en el mercado actual:
- Inglés
- Alemán
- Chino
- Japonés
- Ruso
- Árabe
- Francés
- Portugués
- Italiano
- Hindi
Estamos ante un futuro donde el conocimiento de varios idiomas será fundamental, sobre todo el inglés que ha reforzado su posición al convertirse en el idioma de la nueva realidad virtual, ante las nuevas necesidades y nuevas profesiones demandadas por un mundo cada vez más globalizado.
El inglés junto al español, son cada vez más imprescindibles en otros muchos sectores como el terciario (servicios), en la política, en la diplomacia, en la investigación científica, en la medicina, en la administración y en la poderosa industria del turismo mundial.
Para un hispanohablante se recomienda preferentemente el estudio del inglés, pues es hoy el idioma por excelencia destinado a ser una lengua de extensión universal compartida por todos los países de un mundo cada vez más virtual, sobre todo en el ámbito de los negocios (importación/exportación), de las nuevas tecnologías, y del mundo universitario y empresarial.
Además, sin tener que salir al exterior, en nuestro país, es fundamental hablar inglés para poder optar a la mayoría de los puestos de trabajo. El inglés se ha convertido ya dentro de España y en los numerosos países americanos de habla española -con prometedoras economías emergentes-, en un requisito casi imprescindible para encontrar trabajos especializados de cierto nivel, en sectores como los medios de comunicación, el turismo, los negocios, la enseñanza, la informática, la economía, la industria, el comercio y la ingeniería.
A tal efecto, conviene saber que según las últimas inferencias realizadas por expertos de estadística, el español y el inglés están llamados a ser las dos lenguas más habladas del mundo y extendidas por todo el orbe. De ahí la importancia de dominar un tándem inglés-español que produce un efecto multiplicador de gran riqueza comunicativa, por ser el español la segunda lengua oficial con más hablantes que existe, es decir la siguiente lengua que deberías aprender si no fueras hispanohablante. En el caso de que lo seas, mejor, ya puedes estudiar una segunda lengua de las anteriormente recomendadas.
Ventajas e inconvenientes en el estudio de los distintos idiomas
En resumen, a continuación comentamos algunas de las ventajas e inconvenientes que poseen algunos de los idiomas anteriormente recomendados, pensando en un prototipo de hispanohablante con una formación lingüística básica en su lengua materna (✔: aspectos positivos / ✖ : aspectos con cierta dificultad).
El número total de horas para alcanzar un dominio básico está calculado teniendo en cuenta una media diaria de 2 horas de estudio, además de una carga lectiva de 4,5 horas semanales, aproximadamente.
INGLÉS:
Hablantes: aprox. 375 millones como 1ª lengua; 508 millones, como 1ª ó 2ª lengua; 1.025 millones en todo el mundo.
Área geográfica: Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica, Australia, Barbados, Canadá, Ghana, Irlanda, Kenia, Namibia, Nigeria, Nueva Zelanda, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Zambia, Zimbaue y Nigeria.
✔ Posee un alcance internacional, domina sobre todo el mundo de los negocios.
✔ Excelentes métodos y materiales audiovisuales.
✔ Es la tercera lengua más hablada del mundo.
✔ Posee amplia y experimentada metodología.
✔ Es el idioma de las nuevas tecnologías e investigación científica.
✔ Tiempo para un dominio básico: 5 meses.
✔ Algunas instituciones certifican oficialmente los niveles adquiridos y reconocidos por el Consejo de Europa y la Asociación ALTE.
✖ Dominar su pronunciación es difícil.
✖ Sus verbos irregulares son difíciles.
✖ Bilingüismo: Dificultad alta para adquirir un dominio bilingüe en edad adulta.
FRANCÉS:
Hablantes: Aprox. 80 millones como 1ª lengua; 225 millones en todo el mundo.
Área geográfica: Francia, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Andorra, Polinesia Francesa , Isla Reunión, Isla Guadalupe, Isla Martinica…
✔ Amplia área francófona en el mundo.
✔ Potencia turística, hostelería, industria, cultura.
✔ Organismos internacionales y Diplomacia.
✔ Tiempo para un dominio básico: 7 meses.
✔ Excelentes métodos y materiales audiovisuales.
✔ Diplomas oficiales reconocidos por el Consejo de Europa y la Asociación ALTE.
✖ Dificultad en su Fonética y Ortografía, en edad adulta.
✖ Gramática difícil.
✖ Desplazado por el inglés en el mundo de los negocios.
✖ Bilingüismo: Dificultad media para adquirir un dominio bilingüe en edad adulta.
ALEMÁN:
Hablantes: 100 millones como 1ª lengua; 180 millones en todo el mundo.
Área geográfica: Alemania, Austria, Liechtenstein, una parte de Suiza, Italia, Bélgica y Dinamarca. Grupos en países americanos.
✔ Tiempo para un dominio básico: 6 meses.
✔ Idioma de la ingeniería y mecánica aplicada.
✔ Posee la economía más fuerte de Europa y expectativas laborales.
✔ Fonética casi similar al español.
✔ Algunas instituciones certifican oficialmente los niveles adquiridos y reconocidos por el Consejo de Europa y la Asociación ALTE.
✖ Es una lengua de declinación: muchas palabras son separables y con desinencias, lo que añade dificultad de búsqueda en el diccionario y en su aprendizaje.
✖ Su vocabulario posee muchas palabras latinas, pero la mayoría son de origen germánico lo que dificulta su aprendizaje.
✖ Gramática compleja.
✖ Bilingüismo: Dificultad media/alta para adquirir un dominio bilingüe en edad adulta.
CHINO (MANDARÍN):
✔ Hablantes: aprox.1.200 millones, como 1ª ó 2ª lengua.
✔ Área geográfica: R. P. China, Indonesia, Singapur, Taiwán y Malasia.
✔ Tiempo para un dominio básico: 20 meses.
✔ Tiene una economía emergente muy potente.
✔ Lengua materna con más hablantes del mundo.
✔ Grandes expectativas de futuro.
✔ Su estudio se ha triplicado en la última década.
✔ Fonética fácil.
✖ Escritura muy difícil (una persona culta sólo llega a conocer 6.000 de los 50.000 ideogramas diferentes de la escritura china).
✖ Bilingüismo: Dificultad alta para adquirir un dominio bilingüe en edad adulta.
Dominio de más de un idioma
Terminamos este artículo, animándote en tu decisión y haciendo hincapié en que el dominio de más de un idioma está cada vez más cotizado en los procedimientos de búsqueda de empleo cualificado; no sólo en el extranjero sino también en España, hasta el punto de que el listón exigido por las empresas contratantes ha subido un peldaño en los últimos años, solicitándose ya hasta un tercer idioma como requisito básico en la selección de personal de los puestos de trabajo mejor cualificados según nos indican los informes de empleabilidad más actuales.
Debes saber que a pesar de todos los beneficios que conlleva saber idiomas, el estudio y dominio de lenguas extranjeras en España sigue siendo deficitario si lo comparamos con los demás países europeos.
Según un último avance de resultados estadísticos de las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones sociológicas) del pasado febrero de 2014, sólo un 25,2% de españoles sabe hablar y escribir inglés, pero en un escalón muy bajo de mantenimiento de conversaciones simples, casi en un nivel de supervivencia y poco más. Una consecuencia, según la opinión de la mayoría de los encuestados, de la poca importancia que se le da a la enseñanza de idiomas en el sistema educativo español con respecto a otras materias.
No hablar idiomas en momentos decisivos puede llevar a situaciones de desigualdad o de sentirte discriminado socialmente.
A pesar de todo, según expresa el estudio del CIS, solo un 11,8% de los españoles aprende en la actualidad algún idioma, destacando el inglés, estudiado en un 65,5% por motivos de trabajo y en un 25,9% porque les gusta conocer nuevos idiomas.
Esperando que estos criterios a tener en cuenta para escoger tu idioma te sean útiles, InfoEOI te desea buena suerte en tu elección.
¿Has decidido ya qué idioma estudiar en la Escuela Oficial de Idiomas? Te invitamos a compartir tus experiencias en este mundo de los idiomas, más abajo en los comentarios.
Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales.